La figura espectral del puente del Alamillo
¿Quién es la mujer que aparece al borde del vacío, siempre a la misma hora?
“Siempre es entre las tres y las cuatro de la madrugada. Y siempre está allí, inmóvil, mirando hacia el río.”
¿Quién es la mujer que aparece al borde del vacío, siempre a la misma hora?
“Siempre es entre las tres y las cuatro de la madrugada. Y siempre está allí, inmóvil, mirando hacia el río.”
En algunos hoteles, el número 13 no aparece por superstición.
En este hotel de Sevilla, desapareció por algo mucho más oscuro.
El Hotel no es solo uno de los alojamientos más lujosos de Sevilla. Es un símbolo de elegancia, historia… y, según algunos, de algo que nunca se ha contado oficialmente. Entre sus pasillos barrocos y habitaciones decoradas al detalle, hubo una puerta que ya no existe. Una puerta con el número 13.
Hoy, si uno revisa los planos o simplemente pregunta en recepción, la respuesta es clara: “Aquí nunca ha habido una habitación 13”. Pero antiguos empleados, personal de mantenimiento y hasta un recepcionista jubilado aseguran lo contrario.
Y lo que cuentan pone los pelos de punta.
Durante siglos, el siniestro crujir del garrote vil fue el último sonido que escucharon cientos de condenados a muerte en España. Un método de ejecución silencioso y brutal, que se aplicó hasta bien entrado el siglo XX. Pero, ¿quién fue el último ajusticiado por este medio en Sevilla? ¿Y quién tuvo el dudoso honor de ser el último ejecutado de la historia de España?
Para entender la dimensión de estos hechos, es necesario detenernos en lo que fue exactamente el garrote vil, cómo funcionaba, y por qué se convirtió en un símbolo oscuro del sistema judicial español.
“Hay cosas que no fueron escritas para ser entendidas... o quizá no por nosotros.”
En lo profundo de una bóveda de la Universidad de Yale, bajo condiciones de temperatura y humedad estrictamente controladas, reposa uno de los objetos más enigmáticos jamás descubiertos: un libro que no debería existir, un texto que ha desconcertado a criptógrafos, lingüistas, místicos y científicos durante más de cien años. Lo llaman el Manuscrito Voynich.
En el corazón de Sevilla, a pocos pasos de la Catedral y el Alcázar, se alza uno de los archivos históricos más importantes del mundo: el Archivo General de Indias. En sus salas de madera y piedra se custodian más de 43.000 legajos relacionados con el descubrimiento y la colonización de América. Pero algunos investigadores, archiveros retirados y curiosos con buena memoria aseguran que dentro de este edificio existe una habitación cerrada al público, sellada hace más de un siglo, conocida de forma no oficial como el Distrito 9.
Una sala que las instituciones niegan categóricamente, pero que otros defienden como real.
Una historia que divide a quien la escucha.
En la memoria colectiva de Sevilla, tierra de templos, leyendas y susurros antiguos, hay nombres que parecen surgir del polvo de los archivos inquisitoriales como destellos de humanidad. Uno de ellos es el de Isabel Pantoja, una mujer cuya historia ha quedado semioculta en las páginas menos conocidas del Santo Oficio. No fue mártir, ni santa, ni hereje consumada. Fue, simplemente, una mujer que logró sobrevivir a un auto de fe, y hacerlo con dignidad.
El 1 de noviembre de 1755, a las 9:40 de la mañana, el suelo de medio Portugal y buena parte del suroeste de España comenzó a temblar. El epicentro del seísmo se situó en el océano Atlántico, frente a las costas de Lisboa, y lo que ocurrió a continuación aún resuena en los libros de historia, en los
documentos eclesiásticos... y en las crónicas que mencionan un hecho insólito: el río Guadalquivir se comportó como un mar enloquecido en plena Sevilla.
Aunque la capital hispalense se encuentra a unos 80 km de la costa, fue testigo indirecto del mayor maremoto que ha golpeado Europa Occidental. Lo que muchos ignoran es que ese tsunami dejó su huella también aquí, en una ciudad fluvial que, por un día, vivió el miedo ancestral a las aguas desatadas.
“¿Hay alguien ahí…?”
No es solo la típica pregunta que se lanza en una sesión de ouija. También la hemos pronunciado muchos que, pegados a un micrófono o a unos auriculares, hemos sentido que no estábamos tan solos como creíamos… ni siquiera en una frecuencia aparentemente vacía.
Hubo una época en la que Hispalis, la Sevilla romana, era una ciudad vibrante, un importante puerto interior del Imperio, conectada al Atlántico por las aguas del Guadalquivir.
Una urbe de templos, foros y termas. Un cruce de caminos entre la Bética y el Mare Nostrum.
![]() |
tsunami en Híspalis |
Y sin embargo… algo ocurrió.
Un evento violento. Repentino. Casi borrado de la historia.
Hoy te hablo del posible tsunami que asoló Hispalis en el siglo III d.C.
Una catástrofe que pudo cambiar el destino de esta tierra y que, hasta ahora, ha permanecido sepultada en los márgenes de la memoria.
…pero viendo en lo que se está convirtiendo el mundo, creo que era necesario escribir estas líneas. No puedo quedarme de brazos cruzados sin hacer, al menos, una reflexión sobre una posible Tercera Guerra Mundial que nos afectaría a todos, más allá de ideologías, fronteras o creencias.
Porque aunque aquí suelo hablaros de lo inexplicable, de los enigmas del pasado, de voces del más allá o luces en el cielo… hay algo igual de inquietante sucediendo frente a nosotros. Un conflicto que ha dejado de ser local y que amenaza con incendiar medio planeta. Hablamos del enfrentamiento directo entre Israel, Estados Unidos e Irán, que ha escalado en cuestión de días a un nivel que no se veía desde la Guerra del Golfo.
En mis años como investigador del misterio, he recorrido caminos solitarios, visitado enclaves malditos y hablado con quienes aseguran haber sentido lo inexplicable rozándoles la piel. Pero, de entre todas las herramientas modernas que han surgido en esta era digital, hay una que ha captado especialmente mi atención por su extrañeza, su capacidad de conectar lo mundano con lo inquietante y, sobre todo, por los peligros ocultos que puede implicar: Randonautica.
Un año más, los amantes del misterio y la ufología nos daremos cita para contemplar el cielo en la esperada noche del sábado 26 de julio de 2025. Esta jornada, que coincide con la luna nueva, presenta las condiciones ideales para convertirnos en auténticos vigilantes del cielo.
Como ya es tradición, volveremos a reunirnos en el Parque José Joaquín Santos Leal (antes conocido como El Berrocal), ubicado en el término municipal de Gerena, un lugar emblemático para todos aquellos que desean compartir experiencias, conocer a otras personas con la misma pasión y disfrutar del firmamento en comunidad.
El gran temblor de 1969: la madrugada en que Sevilla despertó con miedo
Hay noches que quedan grabadas en la memoria colectiva de una ciudad. La del 28 de febrero de 1969 fue una de ellas. Aquel día, mientras la mayoría dormía, un terremoto sacudió Sevilla durante 30 eternos segundos, alterando la calma de la madrugada y sembrando el miedo entre quienes sintieron la tierra vibrar bajo sus pies.
Aunque el epicentro se localizó lejos de nuestra ciudad —concretamente en el Banco de Horseshoe, a unos 200 kilómetros al suroeste del cabo de San Vicente, en Portugal—, su magnitud de 7,8 en la escala de Richter lo convirtió en uno de los seísmos más potentes registrados en Europa Occidental durante todo el siglo XX.
He pasado años mirando al cielo. No desde un observatorio astronómico, sino desde la carretera, desde campos solitarios, desde azoteas a medianoche con la cámara en mano y la piel erizada. He dormido mal en noches de alerta OVNI y he perdido la cuenta de los kilómetros recorridos en busca de un instante que nunca llegó: ver un objeto volador no identificado con mis propios ojos.
EL MAESTRO DE LO OCULTO
Hay nombres que resuenan como un eco profundo en los pasillos oscuros de la literatura universal. Uno de esos nombres es Edgar Allan Poe, el escritor que convirtió el miedo, la locura y la muerte en arte. Leer a Poe es asomarse a un abismo íntimo y elegante, donde lo grotesco se mezcla con lo sublime, y lo racional se disuelve en lo sobrenatural.
Poe no solo escribió relatos que hielan la sangre; fue también pionero, revolucionario y, en muchos sentidos, un incomprendido adelantado a su tiempo.
Javier Sierra lo ha vuelto a hacer. Con El Plan Maestro, el escritor español nos sumerge en una historia fascinante que combina con maestría la investigación histórica, el arte y el misterio. A lo largo de su carrera, Sierra se ha consolidado como uno de los grandes narradores del thriller histórico, y con esta novela demuestra una vez más por qué su obra es imprescindible para los amantes del género.
Desde la primera página, El Plan Maestro atrapa al lector con una prosa envolvente y elegante que solo un autor con la sensibilidad y el conocimiento de Sierra podría ofrecer. Su capacidad para transformar hechos históricos en relatos vibrantes es sencillamente admirable, y en esta novela, lo hace con una precisión y un cuidado narrativo que convierten la lectura en una auténtica experiencia sensorial.
El Parque Infanta Elena, situado en Sevilla Este, es uno de los pulmones verdes de la ciudad, un espacio de esparcimiento para familias, deportistas y amantes de la naturaleza. Sin embargo, entre los habituales paseos matutinos y las tardes de juego, se esconden historias inquietantes que han ido cobrando fuerza con los años. Desde pequeños sucesos extraños hasta un alarmante número de ahogamientos en su lago artificial, este parque parece albergar un halo de misterio que pocos han sabido explicar.
Los sucesos paranormales en la capilla del Hospital Virgen Macarena
El Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla es uno de los centros sanitarios más importantes de Andalucía. Un lugar con una intensa historia, miles de pacientes atendidos y, como en todo hospital, una alta carga emocional ligada a la vida y la muerte. Pero lo que muchos desconocen es que, en su planta semisótano, en una capilla discreta y poco transitada, se han reportado fenómenos difíciles de explicar. Relatos de apariciones, voces, sombras y presencias han circulado entre el personal y algunos visitantes, convirtiéndolo en uno de esos lugares donde lo inexplicable parece hacerse presente.
El Cronovisor: una ventana al pasado envuelta en misterio
La humanidad siempre ha soñado con desafiar los límites del tiempo. Ya sea viajando al futuro o explorando los momentos que nos precedieron, la posibilidad de trascender el presente ha sido objeto de fascinación, ciencia ficción y debate filosófico. En este contexto surge la leyenda del cronovisor, un supuesto artefacto que permitiría observar el pasado como si se tratara de una película proyectada anteEsta historia, atribuida al monje italiano Pellegrino Ernetti, mezcla religión, ciencia y conspiración en una narrativa que ha cautivado tanto a creyentes como a escépticos. Pero ¿qué hay detrás de este enigma? ¿Es el cronovisor una tecnología real, una invención deliberada o simplemente un mito alimentado por la imaginación colectiva?