🌊 Cuando el mar llegó a Sevilla: el tsunami de 1755
El 1 de noviembre de 1755, a las 9:40 de la mañana, el suelo de medio Portugal y buena parte del suroeste de España comenzó a temblar. El epicentro del seísmo se situó en el océano Atlántico, frente a las costas de Lisboa, y lo que ocurrió a continuación aún resuena en los libros de historia, en los
documentos eclesiásticos... y en las crónicas que mencionan un hecho insólito: el río Guadalquivir se comportó como un mar enloquecido en plena Sevilla.
Aunque la capital hispalense se encuentra a unos 80 km de la costa, fue testigo indirecto del mayor maremoto que ha golpeado Europa Occidental. Lo que muchos ignoran es que ese tsunami dejó su huella también aquí, en una ciudad fluvial que, por un día, vivió el miedo ancestral a las aguas desatadas.
🔥 Un seísmo apocalíptico
El terremoto de Lisboa alcanzó una magnitud estimada entre 8.5 y 9 grados, arrasando la capital portuguesa y generando un tsunami que afectó a todo el litoral atlántico, desde Marruecos hasta Irlanda.
En Huelva, Cádiz, Sanlúcar o Ayamonte, las olas alcanzaron entre 10 y 15 metros de altura, arrastrando barcos tierra adentro y dejando cientos de muertos. En Lisboa, una ciudad ya destrozada por el terremoto, las aguas terminaron de arruinar cualquier posibilidad de salvación.
💦 ¿Qué ocurrió en Sevilla?
Aunque no se registraron olas gigantes entrando por las calles de Triana, los efectos del tsunami se hicieron notar con claridad en la capital andaluza:
- El nivel del Guadalquivir descendió bruscamente antes de subir de forma violenta, como si el río hubiese perdido el control de su cauce.
- En zonas como El Arenal, el puerto fluvial, Triana y San Telmo, se documentaron inundaciones repentinas, causadas por el retroceso y posterior embate de las aguas.
- Varios barcos amarrados en el puerto fueron arrastrados o volcados por la marea alterada.
- Testimonios recogidos en actas parroquiales y crónicas de conventos hablan de "aguas que rugían y subían sin viento ni lluvia", "campanas que repicaban sin manos" y "procesiones de penitencia espontáneas" por parte del pueblo, convencido de que había llegado el fin del mundo.
🕯️ El miedo a lo sobrenatural
La tragedia sucedió en Día de Todos los Santos, lo que acentuó el simbolismo del desastre. Las iglesias estaban llenas, y muchas fueron dañadas o destruidas. El temor a un castigo divino recorrió no solo Lisboa, sino también ciudades como Sevilla, donde los fieles organizaron procesiones, rogativas y actos de contrición pública.Algunos cronistas de la época, como fray Juan de Santa Gertrudis, hablan del fenómeno con un tono
casi apocalíptico:
"El río se abrió como el Mar Rojo, retrocedió de su curso y volvió con bramido de furia, tocando los muros de nuestras casas con manos invisibles de Dios".
📜 Documentación histórica
En el Archivo General de Indias, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla y en diversas parroquias de la ciudad, se conservan escritos de testigos que mencionan los extraños movimientos del Guadalquivir ese día.Además, estudios recientes de geólogos e historiadores apuntan a que el valle del Guadalquivir actuó como canalizador del fenómeno, permitiendo que las oscilaciones sísmicas y el efecto del tsunami llegaran, atenuados pero perceptibles, hasta la ciudad.
📍 ¿Podría volver a ocurrir?
Aunque un tsunami de tal magnitud es extremadamente raro, los científicos aseguran que la zona de falla Azores-Gibraltar sigue activa, y no se descarta que en el futuro vuelva a producirse un seísmo importante. El Instituto Geográfico Nacional mantiene protocolos de alerta para la zona, y en ciudadescomo Cádiz o Huelva existen simulacros de evacuación.
Sevilla, aunque más protegida, no es completamente ajena a estos fenómenos, sobre todo si se repitiera un evento de características similares al de 1755.
🧭 En definitiva...
A veces creemos que los tsunamis son cosa del Pacífico, de Japón o de islas lejanas. Pero la historia nos recuerda que el mar también ha golpeado a Andalucía, y que incluso una ciudad de interior como Sevilla ha sentido su furia.
El tsunami de 1755 no solo dejó una huella en la tierra, sino en la memoria colectiva. Y en una ciudad como la nuestra, donde el río es protagonista de vida, comercio, leyenda... también puede ser testigo del poder indomable de la naturaleza.
📌 ¿Te interesa más contenido como este? Explora otros artículos sobre la cara oculta de la historia de Sevilla en www.javierlobato.org
💬 ¿Has oído hablar de este tsunami? ¿Conoces alguna historia familiar relacionada? Cuéntamelo en los comentarios.
#Tsunami #Sevilla #HistoriaOculta #1755 #TerremotoDeLisboa #Guadalquivir #MisteriosDeSevilla #JavierLobatoORG #DivulgaciónHistórica
No hay comentarios:
Publicar un comentario